John Donne, Soneto Sacro “Muerte no seas orgullosa.”






Aparte de Shakespeare, ningún poeta inglés del 
Renacimiento alcanzó «las alturas de pura 
poesía» tan a menudo como Donne.
Moloney (1944:129).





Teniendo en cuenta que ha llegado a mi conocimiento el contenido de una página web donde se ha traducido el soneto de John Donne “Muerte no seas orgullosa” (HSDeath de sus Sonetos Sacros) de una forma tan infame y criminal que clama al cielo y casi le obliga a uno a querellarse contra el traductor por falsedad en documento público, me dispongo a realizar esta entrada con el fin de que la dignidad de este gran poema, inigualable en lengua inglesa, esté disponible en español de forma decente: añado diversos comentarios seleccionados de la edición Variorum (Vol. 7, Part 1, Indiana University Press, 2005) a mayor abundamiento. Tras la traducción española transcribo las cuatro versiones más reconocidas en inglés: la Original (que es la que seguimos nosotros en la traducción), la Westmoreland, la Revisada, y la de 1635. Vale.


Muerte no seas orgullosa, aunque algunos te hayan llamado
      Poderosa y terrible, pues tú no eres eso.
      Pues aquellos a quienes tú piensas que doblegas
No mueren (pobre Muerte) ni aun tú puedes matarme.
Del descanso y el sueño, que no son sino tus reflejos,
      Mucho placer, luego de ti mucho más debe fluir
      Y mucho antes nuestros mejores hombres contigo se van,
Descansan de sus cuerpos, y de la entrega de sus Almas.
Tú eres una esclava del destino, el Azar, los Reyes, y desesperados,
      Y con veneno, guerra, y enfermedad habitas
      Y la adormidera o los encantamientos pueden hacernos dormir 
también
Y con más facilidad que tu golpe: ¿por qué te hinchas entonces?
      Un breve sueño pasado, despertamos eternamente
      Y la Muerte no será más: Muerte tú morirás.


Secuencia Original.

11

Death be not proud, though some haue called thee
      Mighty and dreadfull, for thou art not soe.
      For those whome thou thinkst thou dost ouerthrowne
Dye not (poore Death) nor yet canst thou kill me.
From rest and sleepe, which but thy pictures be,
      Much pleasure, then from thee much more must flowe
      And soonest our best men with thee doe goe,
Rest of their bodyes, and Soules deliuery.
Th' art slaue to fate, Chaunce, Kings, and desperate men,
      And dost with poyson, warre, and sickness dwell
      And poppy or charmes can make vs sleepe as well
And easyer then thy stroke: why swell'st thou then?
      One short sleepe past, we liue eternally
      And Death shalbe no more: Death thou shalt dye.


Secuencia Westmoreland.

11

Death be not proud, though some haue called thee
      Mighty and dreadfull, for thou art not so.
      For those whom thou thinkst thou dost overthrow
Dy not poore death, nor yet canst thou kill mee.
From rest and sleepe which but thy pictures bee,
      Much pleasure; then from thee much more must flow,
      And soonest our best men with thee do go,
Rest of their bones, and Soules deliueree.
Thou art Slaue to Fate, Chance, kings, and desperat men,
      And dost with poyson, warr, and sickness dwell;
      And Poppy or Charmes can make vs sleepe as well,
And easier then thy stroke, why swellst thou then?
      One short sleepe past, we live eternally
      And Death shalbe no more, Death thou shalt dy.


Secuencia Revisada.

6

Death bee not proude, though some hath called thee
   Mighty and Dreadfull, for thou art not soe
For those whom thou thinck'st thou dost overthrowe
   Dye not poore Death, nor yet canst thou kill mee.
From rest, and sleepe, which but thy pictures bee,
   Much pleasure, then from thee, much more most flowe
And soonest our best men with thee do goe,
   Rest of their bones, and Soules deliuery.
Thou art slaue to Fate, Chance, Kings, and desperate men,
   And dost with poyson, warr, and sickness dwell
And Poppie or Charmes, can make vs sleepe as well
   And better then thy stroak, why s
well'st thou then?
One short sleepe past, wee wake æ
ternallye
   And Death shall bee noe more. Death, thou shalt dye.


Secuencia de 1635.

X

Death be not proud, though some have called thee
Mighty and dreadfull, for, thou art not so,
For, those, whom thou think'st thou dost overthrow,
Die not, poore death, nor yet canst thou kill me.
From rest and sleepe, which but thy picture be,
Much pleasure, thē from thee, much more must flow,
And soonest our best men with thee doe goe,
Rest of their bones, and soules deliverie
Thou art slave to Fate, chance, kings, and desperate men,
And dost with poyson, warre, and sicknesse dwell,
And poppy, or charmes can make us sleepe as well,
And better than thy stroke; why swell'st thou then,
One short sleep past, we wake eternally,
And death shall be no more, death thou shalt die.


Comentarios:

Comentario general: 

Noble (1880, 456-457) afirma que “no hay nada de este mismo tipo en la poesía inglesa que sea más impresionante que este triunfal, solemne final.”

Caine (1882, 276) califica HSDeath de “magnífico” y de una “obra maestra” y observa que “difícilmente puede haber dudas de que es el más pesado, el más potente y profundamente pensado de todos los muchos sonetos ingleses escritos sobre el particular.”

Hillyer (1941, xxxiv) ensalza HSDeath como un poema “en el que el poeta desafía al gran enemigo con la fuerza de la fe cristiana.”

Willy (1971, 80) piensa que Donne está proclamando la “definitiva invencibilidad de la inmortalidad del alma humana” al retar “desafiantemente” al que en un sermón de 1621 llama “el último y en ese aspecto el peor enemigo.”

Fechas y circunstancias:

Milward (1979) dice que [y es mayoritaria la crítica en esto] fue escrito “alrededor de 1609”.

Singh (1992, 99) apunta que la opinión de que “tras la muerte nuestras almas dormirán hasta que se despierten en el Día del Juicio” ayuda a datar HSDeath y  a relacionarlo con los Sonetos Sacros. Singh cita la sugerencia de Gardner (1952) de que no es hasta la composición del Pseudo-Mártir (1609) que Donne determinó “que las almas de los justos son admitidas a presencia de Dios en el momento de la muerte más que tener que esperar hasta el Día del Juicio.” De este modo, observa Sigh, la perspectiva en HSDeath de que la muerte “es seguida por un breve sueño,” indica que debe predatar a agosto de 1609.

Lenguaje y estilo:

Handscombe (1980, 98-108) sugiere que mientras uno podría pensar que un poema de estilo “sencillo” (p.ej. HSDeath) supondría menor dificultad en la interpretación que uno que está “embellecido” (tal como HSBatter), en muchos casos “lo contrario es la verdad.” Handscombe apunta que HSDeath ofrece “una accesibilidad de significado primario claro,” y las “escasas asistentes imágenes” pueden inducirnos a pensar “que eso es todo lo que hay,” pero, arguye, este soneto demanda que miremos al “rango de opciones semánticas abiertas sobre el autor, el lector, y el lenguaje en su conjunto.” Handscombe entonces sugiere un rango de temas y preguntas, incluyendo: el uso de la palabra “muerte” “como un sustantivo concreto o abstracto”; el poema como (posiblemente) “un obsequio personal, al mismo tiempo de tono angustiado y consolador, escrito a causa de la muerte real de una persona real”; la sinceridad de la voz narradora, la edad, y el sexo o, incluso, el narrador como Cristo; el poema como “un cuadro que representa, digamos, una Danza de la Muerte,” reflejando “los pensamientos de los más indignados participantes que la observan.” Handscombe también sugiere una posible alusión al Libro del Apocalipsis en su verso final, pues en el texto bíblico, la muerte de hecho muere. Así la multiplicidad de posibles lecturas puede, de hecho, tener “una base común” porque para Donne, desde la perspectiva de Handscombe, “cualquier experiencia humana es un potencial medio para realizar un contacto con Dios a través del sacrificio de Cristo,” y el fin del poeta es “mostrar que no es solo para 'mí' que la Muerte morirá, sino para toda la humanidad.

Temas:

Wolny (1991, 179-180) encuentra en la poesía religiosa de Donne un interés preponderante en la muerte [como ocurre con Spenser]. Wolny explica esta preocupación con la muerte al enlazarla a la creencia de Donne de que “su Dios no vive en el Cielo sino en el reino de la Muerte.” La actitud de Donne hacia la muerte, explica Wolny, no es una actitud “típicamente religiosa.” Deriva en parte de la “infeliz” conversión de Donne: “como católico, se le dio una alternativa: una carrera profesional o su fe, y esta última significaba definitivamente la muerte en la Inglaterra protestante. Wolny apunta que HSDeath refuerza su opinión de que Donne “se distanciaba él mismo muy claramente” del soneto y de sus ideas. Donne, señala Wolny, se “ausenta del poema (no hay un “Yo” subjetivo, tan frecuente en otras piezas) y, por tanto, en su opinión, la imagen de la muerte que Donne describe en HSDeath “tenía poco, si acaso algún interés para él.” Wolny concluye, basándose principalmente en su lectura de HSDeath, que en lo que Donne “poderosamente creía era en la resurrección del cuerpo y en su final integración con el alma.”

Notas y Glosas:

5-6 From rest … much more must flow, ELLRODT (1960): Donne presenta la resurrección de la carne como la resurrección de la persona íntegra; la muerte era, para Donne, un desgarre violento, un arrancar de cuajo a la persona humana.

13-14 One short … Death thou shallt dy. FAUSSET (1923): Donne tenía un “horror físico” a la muerte, y aun así escribió estos versos. DANIELS (1941) observa que la caesura del verso 13 pide una breve pausa, mientras que la del verso 14 “corta el verso claramente en dos mitades.” Señala además que el acento está localizado al comienzo del verso 13 y al final de verso 14, frenando el movimiento para enfatizar la debilidad de la Muerte. WARD (1949): la muerte es finalmente derrotada por la idea de la inmortalidad. WILLY (1971): el pareado de cierre es una “decisiva declaración” que “nos golpea fuerte con la fuerza y la finalidad del monosílabo. WOLNY (1991) lee la conclusión del soneto de Donne como la afirmación de que la muerte sirve “a una tarea más grande y mucho más importante.” Arguye, en otras palabras, que “al negociar la muerte, Donne ofrece una alusión de que hay algo más allá y, en un sentido, superior a la imagen de ella presentada en el poema. Afirma que el superior estado más allá de la muerte es el de “despertar de tal sueño a la vida eterna,” pues “la muerte parece ser el último enemigo en ser vencido y destruido.” 

13 One short sleepe past, we live eternally DANIELS (1941) (leyendo “live” como “despertar”) observa “la atenta posición de dormir frente a despertarbreve frente a eternidad.” GARDNER (1952) (leyendo “live” como “despertar”) dice que “despertar” ofrece una “mejor antítesis para 'dormir' que 'vivir'.

14 And Death shalbe no more, Death thou shallt dy. SMITH (1971) señala a 1 Corintios 15.26, 54: “El último enemigo que será destruido es la muerte … La muerte es tragada en la victoria.” HANDSCOMBE (1980): hay una posible alusión en el verso final del soneto al Libro del Apocalipsis, pues aquí, la Muerte muere. “La voz narradora del soneto podría ser ahora la Segunda Muerte. Pero es más probable que sea el justo guerrero, La Palabra de Dios misma:” HOLDSWORTH (1990) cita, en adición a 1 Corintios 15.26 y 54, Hos. 13.14: “Yo los redimiré del poder de la tumba: los liberaré de la muerte: O muerte, seré tu muerte: O tumba, seré tu destrucción.” Sugiere que Donne debe haber estado recordando la versión bien de la Biblia de Ginebra o de la Biblia de los Obispos.

14 Death thou shallt dy. MAIN (1880) cita Apocalipsis 21.4 y su paráfrasis métrica, junto con el Soneto de Shakespeare 146, verso 14 (“Y la muerte una vez muerta, no habrá que morir más”). KORTEMME (1933): la frase es un ejemplo de una antítesis en la forma de contrarios u opuestos contradictorios, un tipo que Donne a veces utiliza con gran brevedad. DANIELS (1941) señala la fuerza en comparación de la segunda mitad del verso “que sigue a la más calma, más vaga” primera parte. WARD (1949): la paradoja es “una orden, una predicción, y un sumario” del poema. CRUTTWELL (1954): el parado final del soneto 146 de Shakespeare está “muy cerca” del final del de Donne. MURAOKA (1970) sugiere que este verso está influenciado, tanto en su substancia como en su lenguaje, por el verso de cierre del Soneto 146 de Shakespeare (“Y la Muerte una vez muerta, no habrá que morir más”), reconociendo una diferencia entre los dos: Donne se dirige directamente a la Muerte y destaca su naturaleza, mientras Shakespeare describe la naturaleza de la Muerte objetivamente. Supone que cuando leyó el soneto de Shakespeare, Donne, fascinado con las paradojas, se anticipó a componer un soneto en el que la paradoja fuera repetida, aunque de una forma diferente. GILL (1990): uno podría preguntar el desechar el temor de la muerte a lo largo del soneto, y luego servirlo “como una amenaza contra la Muerte misma en el clímax,” pero esa lectura del soneto “podría perder el punto de que la Muerte solo es terrible dentro del mundo, pues, paradójicamente, cuando la gente muere abandona el reino de la Muerte y así para ellos la Muerte está muerta.” RAY (1990b): las últimas cuatro palabras del soneto “crean un paralelo y un contraste con las cuatro palabras iniciales del soneto,” ofreciendo la “respuesta definitiva” sobre el “porqué la Muerte no debería estar orgullosa.” Esta “paradoja y contraste” trae al lector “de vuelta en círculo al poema, en tanto en cuanto el círculo simboliza (para el narrador cristiano) el infinito que acaba con la muerte.”

Spenser, en 1609, publicó los Cantos de la Mutabilidad. Contrástese el Libro VII, canto viii (vnperfite) con este soneto de Donne y con su poema “Resurrection. Imperfect.” también escrito, como HSDeath, alrededor de 1609. Para más información, véase VER, BEGIN.










Comentarios